domingo, 15 de septiembre de 2013

EL PRESENTE Y EL FUTURO DE GUAYAQUIL.

Las convenciones: presente y futuro
Después de conocer todo lo que ofrece turísticamente Guayaquil, una ciudad portuaria eminentemente mercantil, no es extraño que apunte su mira turística hacia un nicho corporativo concentrado en el segmento de las convenciones. Una modalidad interesante que persigue a un mercado con mayor poder adquisitivo, es decir atraer a personas con alta capacidad de consumo durante sus visitas.
Se trata de “una búsqueda lógica”, a decir de Nicolás Romero Ordeñana, gerente general de Expoguayaquil, empresa encargada de administrar el Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar (Ccgsb), inaugurado en 2007, con una inversión de siete millones de dólares que sirvió para el proceso de reconstrucción y remodelación del edificio donde funcionaba el anterior aeropuerto y convertirlo en un centro multifuncional de 25 mil metros cuadrados, donde es posible llevar a cabo convenciones, ferias y demás eventos.
“Tenemos 18 salas en total, con distintos tamaños, todas bajo el mismo techo, comunicadas entre sí; tres de ellas tienen una extensión de más de 7.500 metros cuadrados comunicados entre sí a través de minisalas...”, cuenta, como parte de su oferta, que lo convierten en el lugar más grande del país dedicado a ese rubro, donde actualmente se realizan alrededor de 700 eventos al año, con una visita promedio de 700 mil personas (cifra del 2012).
Y esta visión es compartida por los distintos agentes turísticos de la urbe, entre ellos Louis Hanna, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas; Joseph Garzozi, experto en turismo y exfuncionario municipal; y Gino Luzzi, presidente de la Asociación Hotelera de Guayaquil, quienes consideran que el presente y el futuro turístico del Puerto Principal están en el turismo corporativo.
No solo por su clima cálido, o su capacidad hotelera o por su aeropuerto moderno que se mantiene abierto todo el año, sino que además “todos ganamos”, dicen. Lo demuestran las cifras (ver cuadro). Según datos reales proporcionados por Romero, con una convención internacional que tenga en promedio una asistencia de 150 a 2.000 personas, ingresan a la ciudad entre 400 mil y 4 millones de dólares, respectivamente, en una semana.
Si bien es cierto no siempre se dan eventos de esa talla en la urbe, sí se han dado algunos casos, entre ellos el Congreso de Empresas Aseguradoras y Brockers de Seguros realizado en el 2008. “Hasta ese momento había sido el evento más grande de la ciudad al que asistieron más de mil personas del exterior”, cuenta Romero. Asimismo ocurrió en el caso del Congreso Internacional de Gastroenterología, al que acudieron 1.500 profesionales extranjeros.
Y para 2015 y 2017 se vienen dos eventos importantes: el Congreso de Avicultura de las Américas y el Congreso Mundial de Orquideología, respectivamente.
Sin embargo, lograr que estos y otros eventos de talla internacional se desarrollen en Guayaquil implica una durísima competencia con otras ciudades de la región y el mundo, una tarea nada sencilla, explica Romero, debido a que se necesita invertir gran cantidad de dinero. “En promedio, 30 mil dólares (o más) se necesitan para postularse por cada evento... Y solos no podemos hacerlo, es necesario crear un buró de convenciones en la urbe”, revela.
El planteamiento lo comparten los demás expertos que consideran que “es el momento justo para crearlo”. Una idea que se viene cocinando desde hace 12 años, pero que no ha podido hacerse realidad por falta de unión de las partes involucradas... “No hay diálogo entre el sector público y privado... Cada uno hace lo suyo por su lado”, opina el catalán Jaime Rull, presidente ejecutivo de Horitzo Group, entidad organizadora de ferias y eventos en Guayaquil como la FITE (Feria Internacional de Turismo del Ecuador), Guayaquil Gastronómico y otros celebrados tanto en el Ccgsb como en el Palacio de Cristal (otro de los espacios abiertos para esa finalidad, aunque de menor tamaño), que son auspiciados principalmente por el municipio con una inversión anual promedio de 450 mil dólares.
Ricardo Baquerizo, director de Expoplaza, pionero en organizar ferias sectoriales en la urbe desde hace más de dos décadas (1992), dice: “Ya es tiempo de unirnos todos y crear el buró... No nos estamos inventando la pólvora, esto ocurre en muchas ciudades importantes y funciona”. Él considera que, aunque Guayaquil ya es un destino de convenciones reconocido en la región andina y Sudamérica en general, hay que seguir trabajando para ganar más espacios, en especial a los competidores cercanos como Bogotá y Lima, que están despegando en ese sentido. Baquerizo ha organizado eventos dirigidos a la construcción, sector inmobiliario, de seguros, para la belleza, educación, entre otros, siendo uno de sus más destacados el ‘Auto Show’.

No hay comentarios: