Guayaquil es una
suma de culturas del Ecuador y del mundo, que se reflejan en las
variedades de restaurantes y ofertas gastronómicas, donde se combina la
riqueza de sus productos de mar (langostas, camarones, cangrejos) con todas
las delicias de la tierra, ente ellas las exóticas frutas tropicales.
Guayaquil, ciudad
segura para el turista
Dentro de los
grandes programas de Regeneración Urbana que lleva el Municipio de Guayaquil,
está el denominado Más Seguridad.
Este programa
abarca todas las áreas turísticas de Guayaquil, con la Policía Metropolitana
de la Ciudad, además de la protección que brinda la Policía Nacional.
Se han instalado más de 100 cámaras de televisión de vigilancia las 24 horas
del día, en sitios estratégicos y las diferentes fuerzas de seguridad están
comunicadas por radio, por lo tanto, cubre la visita de cualquier
turista a las áreas protegidas: Museos, jardines y Parques, Centro
Renovado de la Ciudad, Cerro Santa Ana y Mirador, Malecón 2000 (3 km de
camino junto al río, con museos, centros comerciales, restaurantes, jardines,
etc.) . En el resto de la ciudad se deben tomar las precauciones
necesarias de cualquier otra gran ciudad del mundo.
Guayaquil es arte
popular
En todos los
murales de sus pasos elevados y en muchas de las fachadas de los edificios
donde se lucen obras de arte, lo que la hace a su vez única por su
originalidad.
Guayaquil es deportes, tiene uno de
los 20 estadios de fútbol más grandes del mundo (85,000 espectadores),
excelentes campos de golf, tenis y todos los deportes de mar en sus maravillosas
playas ubicadas a una hora de distancia de la Ciudad. Cuenta con 10
records mundiales en pesca deportiva, excelentes playas para surf (Montañita)
y otros deportes de mar.
|
![]() |
![]() |
La histórica Avenida
9 de Octubre divide la ciudad en sur y norte y une al estero salado con el
río Guayas. Lugar obligado para ser Turismo en Guayaquil.
|
domingo, 15 de septiembre de 2013
LO HERMOSO DE GUAYQUIL EN SU TOTALIDAD
LO HERMOSO DE GUAYAQUIL ( PRIMERA PARTE)
Guayaquil, Ciudad
ubicada en el Golfo de Guayaquil
Mayor accidente geográfico en
la costa de Sudamérica, a orillas del Río Guayas, es el más grande de la
costa Pacífica de las Américas.
Rodeada de brazos de mar y
colinas, su belleza natural y su bosque seco tropical la convierten en uno de
los mejores destinos del mundo para el ecoturismo, especialmente para los
observadores de aves. Dentro de la misma ciudad, en sus
parques-jardines, especialmente en el Malecón, a orillas del Río, se pueden
observar más de 150 variedades de aves, muchas de ellas endémicas, es decir
únicas en el mundo.
|
![]() |
El Malecón 2000 el
más grande logro de regeneración urbana de la ciudad abarca varios kilómetros
que incluyen, centro comercial, centro artesanal, restaurantes, cine, museo,
parque botánico, tours por el río, juegos para niños y adultos
|
Guayaquil, Ciudad privilegiada por estar a
nivel del mar
, con su clima tropical benigno todo el año, es lo que se conoce
como un destino light, es decir, donde se puede viajar ligero de equipaje, ya
que no se exige corbata ni chaqueta en restaurantes o lugares de visitas
turísticas. Como es un excelente destino de compras, sus equipajes
pueden regresar con artículos tallados de madera de balsa, tagua (marfil
vegetal), cerámicas, tejidos y joyería, así como variedad de obras de arte en
cuadros y pinturas.
|
![]() |
Monumento en vidrio
a las miles de personas que contribuyeron a la construcción del majestuoso
Malecón 2000
|
Guayaquil es
Historia:
En Guayaquil y sus
alrededores se ubicó las más antigua cultura de las Américas, la Cultura
Valdivia, que data de 3900 años AC y cuenta con los primeros registros de
cerámicas y pueblos, así como la maravilla de sus navegantes y comerciantes
con sus balsas que transportaban hasta 10 tn de mercancía, utilizando técnica
de timones múltiples que les permitían navegar contra corriente comerciando
desde la Tierra de Fuego, al sur, hasta el imperio azteca en México.
La colección de
piezas arqueológicas se pueden observar en todos los museos de la Ciudad
siendo, ésta colección, la más grande de Latinoamérica en su tipo, así como
los de piezas de oro.
Guayaquil combina
sus casi 500 años de historia, (reflejados en su barrio colonial de las
Peñas y Cerro Santa Ana) con su mirador, capilla y su faro, desde donde se
puede tener una visión de 360º de toda la Ciudad, sus ríos, colinas y brazos
de mar.
|
![]() |
El imponente río
Guayas, baña la ciudad de sur a norte, en compañía de los esteros salados,
Turismo Guayaquil
|
MAS CENTROS TURISTICOS DE GUAYAQUIL
|
NUEVAS FUENTES PARA 4 SECTORES DE GUAYAQUIL
|
FUENTE DE GUAYAQUIL - ECUADOR
![]()
Finos chorros de
agua salen desde el suelo, cada uno de ellos con un color distinto. Morado,
amarillo y azul son los más vistosos. Los visitantes se paran entre ellos y
algunos se mojan con las salpicaduras. Otros atraviesan túneles de agua y
observan imágenes de Guayaquil en una pantalla de chorros.
Esta interacción
será posible cuando se cristalice el proyecto municipal que prevé la
construcción de fuentes que se inaugurarán el próximo año en cuatro sectores
de la ciudad. Una estará ubicada en la intersección de las avenidas Isidro
Ayora y Francisco de Orellana. “La cercanía a la que se situará el espectador
permitirá la perfecta visualización de las gradaciones de color de los
motivos, juegos de persecuciones entre ellos y utilización de refrescantes
efectos de niebla”, señala el informe realizado por la empresa española Ghesa,
la única oferente en la etapa de diseños y que fue la responsable de la
monumental que se inauguró el año pasado en el estero Salado, entre la cdla.
Ferroviaria y el puente 5 de Junio.
La que estará cerca
de Bastión Popular ocupará un espacio entre zonas de vegetación existentes en
la plaza. Se llevará a cabo una instalación visitable que permitirá al
público adentrarse en ella y caminar entre sus motivos, explica Ghesa.
La segunda fuente
es decorativa y estará ubicada en la intersección de las avenidas John F.
Kennedy y de las Américas, en donde estaba el monumento al expresidente Eloy
Alfaro.
“Se aprovecharán
los taludes de la pradera existentes en el centro de la glorieta para
enfatizar el estanque, de forma circular, que ocupará gran parte de la plataforma
superior”, dice la presentación de Ghesa. Y los juegos propuestos se
alternarán cíclicamente con movimientos suaves, creando una variedad de
combinaciones y coreografías en el agua.
En las avenidas
Barcelona y Rodríguez Bonín estará un complejo de cuatro fuentes
interactivas, ubicadas en el parque que el Cabildo inauguró en las fiestas
julianas de este año, aledaño al puente Portete.
Aquí habrá varios
tipos de elementos interactivos (sensores pisadores y detectores de
proximidad) en donde los visitantes podrán abrir puertas para adentrarse en
cúpulas de agua, túneles o atravesar superficies de agua. Además varios
chorros formarán una pantalla para proyectar imágenes.
Los asistentes se
convierten en coprotagonistas, disfrutando con juegos programados de la
fuente y con aquellos creados por ellos mismos, señala el estudio de la
empresa española.
La cuarta fuente
estará en las avenidas 25 de Julio y Pío Jaramillo, en los bajos del
intercambiador de tráfico y por donde pasará la ruta 2 de la Metrovía. La
parcela en la que se la instalará consta de dos áreas diferenciadas: un área
peatonal semiajardinada y un espacio residual alargado, sin urbanizar, en el
área más próxima a la terminal de integración de buses.
“Se han configurado
para la representación de la majestuosa figura de un ave en su vuelo, con
surtidores configurando cola y alas en movimiento de aleteo”, explica Ghesa
sobre el diseño para esta obra y agrega que el dinamismo y la velocidad son
algunas de sus características básicas.
Además constará de
elementos en permanente cambio de forma y altura y esos motivos serán
visibles tanto al pie de la fuente como de las orejas viales superiores del
intercambiador.
El gerente de la
Fundación municipal Guayaquil Siglo 21, Wilfrido Matamoros, refirió que la
construcción de las fuentes tiene un costo aproximado de $ 2’450.000 más IVA.
También explicó que
con la oferta de Ghesa se hará un concurso con la modalidad de régimen
especial porque intervienen diseños que se encuentran protegidos por ser
creación de la empresa, por lo que se reservan el derecho de autor.
Ghesa justifica que
las fuentes han sido creadas con la idea de proporcionar entretenimiento para
toda la familia, atrayendo la atención de los visitantes hacia ellas durante
todas las horas del día con objeto de transformar los espacios en entornos
únicos y privilegiados, destacando por su dinámica de cambios suaves para
representar atractivos y relajantes escenarios de agua durante el día y por
cambios rápidos de agua y color para dotar de fuerza y gran expresividad a
las zonas durante la noche.
Una vez que se
adjudique la obra, lo cual se prevé hacer el 10 de octubre próximo, se
firmará el contrato durante ese mismo mes, según Matamoros, quien explicó que
se le solicitará a la contratista que entregue dos fuentes para las fiestas
julianas del próximo año (av. Barcelona y av. John F. Kennedy) y las otras
dos para las de octubre (av. 25 de Julio y Francisco de Orellana, al sur y al
norte).
Algunos ciudadanos
se muestran felices por las nuevas fuentes, pues dicen que ya no será
necesario aglomerarse en el malecón del Salado para observar la fuente
monumental sino que también se podrá disfrutar de las otras que estarán en
varios puntos de la ciudad y en las que se podrá jugar. La que está afuera de
la terminal terrestre es la de más difícil contemplación por donde está
ubicada.
TOMADO DE: LA REVISTA EL COMERCIO
|
UN PROYECTO GUAYQUILEÑO DE CULTURA Y TURISMO
PLAZA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
![]()
Desde este domingo
en Guayaquil será posible recorrer parte de sus lugares históricos
patrimoniales en bicicleta. Un nuevo programa de difusión cultural y
turística se pondrá en marcha.
El museo Presley
Norton, en la avenida 9 de Octubre y Carchi, será el punto de partida, a la
10:00, de la ruta conocida como de la Ciudad Nueva.
Esa edificación,
construida en 1943, es considerada una casa patrimonial de la ciudad y que
desde el 2007 se convirtió en un centro cultural y museo que alberga 8 000
piezas arqueológicas del investigador Presley Norton.
Desde allí, los
turistas podrán pedalear por un circuito que tendrá paradas en sitios
históricos y turísticos como la Columna de los Próceres, Plaza Vicente
Rocafuerte que marcó el límite de la Ciudad Nueva; la Plaza de la
Administración, el Parque Seminario, Iglesia Catedral, Museo Nahim Isaías,
Malecón culminando en el Centro Cultural Simón Bolívar, junto a Las Peñas.
El Ministerio
Coordinador de Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
(INPC) se han unido para desarrollar este proyecto cultural y turístico.
“Nos parece
importante que la gente tenga una visión turística y también que los
guayaquileños volvamos a reconocer esta ciudad. La idea es volver a conocer
esa ciudad que vivimos diariamente, pero no solo por el lado patrimonial”,
explica Érika Espín, técnica del Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Para la ruta de la
Ciudad Nueva, el Ministerio proporcionará gratuitamente las bicicletas y
cascos para los recorridos. Sin embargo, cualquier ciudadano se puede sumar
con su propio vehículo.
El proyecto incluye
la ruta de la Ciudad Vieja, de la que forman parte el barrio Las Peñas y el
cerro Santa Ana; y la ruta del Cementerio. Esta última fue lanzada en octubre
del 2011 y está en fase de señalética e implementación.
Este último
trimestre se pondrá en marcha el proyecto alternadamente un domingo cada
ruta. El objetivo para el próximo año es que las rutas operen los fines de
semana de manera simultánea.
Lo novedoso es que
además de guías bilingües, para el caso de los extranjeros, los recorridos
estarán acompañados de actores quienes a su manera contarán aspectos de la
historia de dichos sitios.
A María Crespo y
Alejandra Serrano, la idea de las rutas les parece una alternativa interesante.
Las dos turistas cuencanas, que el lunes recorrían Las Peñas, lamentaron no
saber andar en bicicleta. Pero analizaban la posibilidad de extender sus
vacaciones en Guayaquil hasta el fin de semana. “Igual queremos ver si
podemos empaparnos de cada punto del recorrido”
TOMADO DE : LA REVISTA LA SEMANA |
LAS OFERTAS HOTELERAS DE "GUAYAQUIL"
|
Oferta hotelera
Y a todo esto, el
crecimiento hotelero ayuda, en especial los de la categoría de lujo y de
primera, que en la actualidad supera las 2.200 habitaciones.
A pesar de que hace
40 años no existían registros exactos sobre la capacidad hotelera, a memoria
Gino Luzzi, presidente de la Asociación de Hoteleros de Guayaquil, con una
experiencia de más de 35 años, asegura que en la década del setenta no se
llegaba ni a 500 habitaciones. Cifra que se duplicó en la década de los
ochenta a más de mil y en los 90 a poco más de 1.500.
Hoy, la ocupación
anual promedio es del 65% al 75%, por lo que el turismo corporativo ayudaría
a aumentar esos números significativamente, pues también en muchos hoteles se
ofrecen espacios para la realización de eventos, congresos y ferias, aunque
de menor magnitud.
Entre las novedades
están las recientes aperturas del Wyndham Hotel Guayaquil, a orillas del
Guayas, y el Holiday Inn, junto al aeropuerto; a las que se sumarán en los
próximos años el Swissotel, que estará en el centro y contará con 250
habitaciones repartidas en dos torres de 40 pisos, las cuales se constituirán
en las más grandes del Ecuador. Asimismo se abrirá el Giardini Hotel
Boutique, también en el centro porteño, con 80 cuartos.
HOTEL RAMADA
HILTON COLON
|
EL PRESENTE Y EL FUTURO DE GUAYAQUIL.
|
Las convenciones:
presente y futuro
Después de conocer
todo lo que ofrece turísticamente Guayaquil, una ciudad portuaria
eminentemente mercantil, no es extraño que apunte su mira turística hacia un
nicho corporativo concentrado en el segmento de las convenciones. Una
modalidad interesante que persigue a un mercado con mayor poder adquisitivo,
es decir atraer a personas con alta capacidad de consumo durante sus visitas.
Se trata de “una
búsqueda lógica”, a decir de Nicolás Romero Ordeñana, gerente general de
Expoguayaquil, empresa encargada de administrar el Centro de Convenciones de
Guayaquil Simón Bolívar (Ccgsb), inaugurado en 2007, con una inversión de
siete millones de dólares que sirvió para el proceso de reconstrucción y
remodelación del edificio donde funcionaba el anterior aeropuerto y
convertirlo en un centro multifuncional de 25 mil metros cuadrados, donde es
posible llevar a cabo convenciones, ferias y demás eventos.
“Tenemos 18 salas
en total, con distintos tamaños, todas bajo el mismo techo, comunicadas entre
sí; tres de ellas tienen una extensión de más de 7.500 metros cuadrados
comunicados entre sí a través de minisalas...”, cuenta, como parte de su
oferta, que lo convierten en el lugar más grande del país dedicado a ese
rubro, donde actualmente se realizan alrededor de 700 eventos al año, con una
visita promedio de 700 mil personas (cifra del 2012).
Y esta visión es
compartida por los distintos agentes turísticos de la urbe, entre ellos Louis
Hanna, presidente de la Cámara de Turismo del Guayas; Joseph Garzozi, experto
en turismo y exfuncionario municipal; y Gino Luzzi, presidente de la
Asociación Hotelera de Guayaquil, quienes consideran que el presente y el
futuro turístico del Puerto Principal están en el turismo corporativo.
No solo por su
clima cálido, o su capacidad hotelera o por su aeropuerto moderno que se
mantiene abierto todo el año, sino que además “todos ganamos”, dicen. Lo
demuestran las cifras (ver cuadro). Según datos reales proporcionados por
Romero, con una convención internacional que tenga en promedio una asistencia
de 150 a 2.000 personas, ingresan a la ciudad entre 400 mil y 4 millones de
dólares, respectivamente, en una semana.
Si bien es cierto
no siempre se dan eventos de esa talla en la urbe, sí se han dado algunos
casos, entre ellos el Congreso de Empresas Aseguradoras y Brockers de Seguros
realizado en el 2008. “Hasta ese momento había sido el evento más grande de
la ciudad al que asistieron más de mil personas del exterior”, cuenta Romero.
Asimismo ocurrió en el caso del Congreso Internacional de Gastroenterología,
al que acudieron 1.500 profesionales extranjeros.
Y para 2015 y 2017
se vienen dos eventos importantes: el Congreso de Avicultura de las Américas
y el Congreso Mundial de Orquideología, respectivamente.
Sin embargo, lograr
que estos y otros eventos de talla internacional se desarrollen en Guayaquil
implica una durísima competencia con otras ciudades de la región y el mundo,
una tarea nada sencilla, explica Romero, debido a que se necesita invertir
gran cantidad de dinero. “En promedio, 30 mil dólares (o más) se necesitan
para postularse por cada evento... Y solos no podemos hacerlo, es necesario
crear un buró de convenciones en la urbe”, revela.
El planteamiento lo
comparten los demás expertos que consideran que “es el momento justo para
crearlo”. Una idea que se viene cocinando desde hace 12 años, pero que no ha
podido hacerse realidad por falta de unión de las partes involucradas... “No
hay diálogo entre el sector público y privado... Cada uno hace lo suyo por su
lado”, opina el catalán Jaime Rull, presidente ejecutivo de Horitzo Group,
entidad organizadora de ferias y eventos en Guayaquil como la FITE (Feria
Internacional de Turismo del Ecuador), Guayaquil Gastronómico y otros
celebrados tanto en el Ccgsb como en el Palacio de Cristal (otro de los
espacios abiertos para esa finalidad, aunque de menor tamaño), que son
auspiciados principalmente por el municipio con una inversión anual promedio
de 450 mil dólares.
Ricardo Baquerizo,
director de Expoplaza, pionero en organizar ferias sectoriales en la urbe
desde hace más de dos décadas (1992), dice: “Ya es tiempo de unirnos todos y
crear el buró... No nos estamos inventando la pólvora, esto ocurre en muchas
ciudades importantes y funciona”. Él considera que, aunque Guayaquil ya es un
destino de convenciones reconocido en la región andina y Sudamérica en
general, hay que seguir trabajando para ganar más espacios, en especial a los
competidores cercanos como Bogotá y Lima, que están despegando en ese
sentido. Baquerizo ha organizado eventos dirigidos a la construcción, sector
inmobiliario, de seguros, para la belleza, educación, entre otros, siendo uno
de sus más destacados el ‘Auto Show’.
|
EL TERMINAL TERRESTRE Y SU ATRACTIVO
|
Terminal terrestre
Cuarenta años atrás
ni siquiera existía. “Recién en la segunda etapa del 70 es cuando se empieza
su construcción como parte de un proyecto presentado por Rafael Castro Abad”,
cuenta el historiador Melvin Hoyos, para recién en 1985 ser inaugurado.
Se trataba de una
megaedificación de tres niveles altos, que prometía desarrollo y progreso a
la ciudad, pero que desde sus inicios causó problemas y no pudo ser
aprovechada al máximo. El segundo piso alto se inhabilitó totalmente por
riesgo a un derrumbe, debido a problemas estructurales.
Con los años, ante
la falta de mantenimiento adecuado si hizo presente el deterioro, la
insalubridad e inseguridad, convirtiendo a la terminal en una verdadera
puerta de entrada de terror a la ciudad.
No es sino hasta el
nuevo milenio (2002), cuando interviene la Fundación Terminal Terrestre en la
reconstrucción y restauración de la edificación.
Es así que tras una
inversión aproximada de 50 millones de dólares en 2007 se entrega el edificio
principal, para luego inaugurar en su interior un centro comercial denominado
‘Outlet Mall Terminal’, con 123 locales (96 comerciales y 27 de comida) y 124
islas (minilocales), distribuidos en su mayoría en la planta baja. “Parece un
aeropuerto o un mall moderno”, comenta Miguel Sánchez, uno de los más de 113
millones de usuarios que han arribado y salido de la terminal hacia diversos
puntos dentro y fuera del país, según datos de la fundación obtenidos desde
el 2007 hasta el 2012, en los que se ha visto un aumento progresivo año tras
año. Esto le ha significado un ingreso superior estimado de 14 millones de
dólares a la terminal, por tasas y concesiones, durante el 2012.
En la gran terminal
operan en total 88 cooperativas, de las cuales 21 son de tipo
intraprovincial, 65 interprovinciales y dos internacionales.
Como quedarse en el
cielo
Arribar al
aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil es casi como quedarse en el
cielo. Sus cómodas, modernas y relativamente amplias instalaciones (con
relación a los de su misma categoría, de menos de cinco millones de pasajeros
al año), sumadas a los servicios de calidad que presta, lo hacen sentir así;
o al menos es lo que reflejan los estudios que lo han hecho merecedor de
varios premios internacionales desde su apertura en 2006. Así lo confirma
Nicolás Romero Sangster, gerente general de la Fundación Autoridad
Aeroportuaria, encargada de velar por los intereses del recinto, en el cual
se invirtieron alrededor de 85 millones de dólares y donde, aclara, “el
municipio no gastó ni un centavo... la inversión la hizo el concesionario”,
cuenta, como parte de las estrategias que ha aplicado la administración municipal
en varias de sus obras.
En este caso
específico, desde que el expresidente Gustavo Noboa dictaminó que los
aeropuertos pasaran a ser manejados por los municipios en el 2000, el ‘vuelo
táctico’ que aplicó la alcaldía fue claro: “Tenía que ser concesionado con la
debida supervisión de la fundación y el cabildo”, acota Romero.
Es así que el
anterior aeropuerto Simón Bolívar, nacido en la década del 60, hoy convertido
en el Centro de Convenciones de Guayaquil, inicialmente se remodeló para
después trasladarse a la nueva terminal en 2006.
Hoy por hoy,
gracias a ese convenio que durará hasta 2024, la ciudad recibe el 50,25% de
los ingresos brutos regulados del aeropuerto, que hasta ahora ascienden a 150
millones de dólares. “Nos entregan entre 20 y 25 millones anuales y,
adicionalmente, 1,5 millones de dólares desde 2006 para manejo
administrativo”, revela el funcionario aeroportuario, quien señala que con
esos fondos se construirá el futuro aeropuerto de Guayaquil que estará
localizado en la zona de Daular, el cual ya cuenta con gran parte de los
estudios de factibilidad (ver apartado El Daular).
Hasta entonces, la
actual terminal entrará en un proceso de ampliación, el cual estaba previsto
para años posteriores, pero que se ha adelantado por los constantes cierres
que sufre Quito desde la apertura del aeropuerto de Tababela. “Esto atrasa y
acumula en cola tres y hasta cuatro vuelos diarios... Hay momentos en que en
la sala de preembarque hay personas sentadas en el suelo”, explica. Por eso,
se duplicará el tamaño de esa área, se colocarán de tres a cuatro mangas más
(cifra que está por definirse) para el arribo de los aviones, se arreglará la
llegada nacional ampliando los carruseles y el lobby y se colocarán dos
ascensores más, entre otras cosas, con una inversión promedio de 8 a 10
millones de dólares.
En el aeropuerto
operan cuatro aerolíneas nacionales (Tame, Aerogal, LAC y LAN Ecuador) y
nueve internacionales (American Airline, Avianca, Copa Airlines, Iberia, KLM,
LAN, Taca, Tame y Aerogal), que se espera aumenten sobre todo operaciones,
conexiones y frecuencias internacionales, pues la terminal opera todo el año
sin interrupción por sus óptimas condiciones aeronáuticas. A él ingresan
cerca de cuatro millones de viajeros al año.
El Daular’, futuro
aeroportuario
Hasta el momento el
‘vuelo’ de El Daular ha sido sostenido y sin turbulencias. “Ya hay estudios
de aeronavegabilidad... Se instaló una estación metereológica automática de
alta tecnología que costó 200 mil dólares para captar la velocidad y
dirección del viento, las capas de nubes, aproximación de tormentas, lluvias,
visibilidad, etc.”, dice el gerente de autoridad aeroportuaria. El resultado:
el 99,75% de los aterrizajes será óptimo. Incluso se podrían realizar
visualmente, pero siguiendo la norma internacional contará con los
instrumentos de ayuda de aterrizaje exigidos. Parte de sus novedades es que
contará con tres pistas paralelas, algo poco común, que a decir de Joseph
Garzozi, exdirector de turismo, lo convertirían en el mejor aeropuerto de
Latinoamérica y séptimo del mundo. “Es como tener tres aeropuertos en uno”,
acota Garzozi. La terminal, en teoría, estaría lista para operar en 2024, es
decir al finalizar la concesión actual.
|
MAS DE 90 ATRACIVOS TURISTICOS DE "GUAYAQUIL"
|
Más de 90
atractivos turísticos por conocer
No son dos ni tres,
sino decenas de opciones que tiene Guayaquil para recorrerla, pasearla y vivirla
a plenitud todo el año. Basta con decidirse a salir (si es local), o comprar
un tique de bus o aéreo (si es nacional o extranjero) para conocer la Perla
del Pacífico.
Con un clima cálido
todo el año, un poco más caliente, húmedo y lluvioso los primeros meses (de
enero a abril), y más refrescante, en especial por las noches, lo que resta
del calendario; con una temperatura anual promedio de 25 °C, un ‘Guayaquil
light’ espera por usted. Bajo ese eslogan, la Alcaldía emprendió tiempo atrás
una estrategia publicitaria para darse a conocer turísticamente, dentro y
fuera del Ecuador. “Hemos salido en las mejores revistas y periódicos del
mundo como el New York Times y Forbes”, cuenta Garzozi, donde además se la da
a conocer como un sitio mágico del Pacífico Sur.
Con ello, la idea
es animar al visitante a recorrerla por varias rutas y corredores turísticos
que fueron reducidos a 23 opciones, con múltiples actividades de
entretenimiento y esparcimiento. La aventura empieza al pie del Guayas, en el
malecón Simón Bolívar, para luego avanzar al regenerado cerro Santa Ana, con
sus más de 400 escalones que lo conducirán hacia el Faro, un sitio perfecto
para captar panorámicas.
Al descender hacia
las faldas de la colina esperará por usted el barrio más antiguo, Las Peñas,
resguardado en la entrada con aquellos cañones que antaño batallaron contra
los piratas, con su única, angosta y corta calle empedrada, donde se
mantienen firmes las pocas casas de corte republicano, de fachadas de madera.
El trayecto
continúa con visitas a museos (ver cuadro) e iglesias como la catedral de San
Pedro, con decenas de coloridos vitrales; Santo Domingo, la más antigua; San
Francisco y la Merced, entre otras.
Las plazas y
parques como el Seminario (conocido como de las Iguanas), el Centenario (con
el monumento de la columna de los próceres); la plaza de las artes (al sur),
el parque Baquerizo Moreno, el parque lineal, entre otros, también forman
parte de la lista; así como los miradores de la ciudad (del cerro Santa Ana,
del Carmen -con el monumento al Sagrado Corazón de Jesús- y el de
Bellavista); el malecón del Salado con su novedosa fuente de agua danzante de
colores (con dos próximas a inaugurarse en otros puntos); el puente zigzag,
que atraviesa el estero Salado; los paseos en bote por el Guayas y el estero;
las visitas a reservas naturales como Cerro Blanco y Puerto El Morro; decenas
de centros comerciales.... Una amplia gama de 92 atractivos turísticos, según
el Mintur; 12 de ellos naturales y 80, manifestaciones culturales.
Adicionalmente, la
Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos abre sus puertas a la
práctica de actividades culturales, recreativas y deportivas, con sitios como
los parques de Samanes e Histórico Guayaquil y la isla Santay. Y aunque los
dos últimos no están dentro de los límites geográficos de la urbe, se hallan
cerca. En el primero, podrá admirar al Guayaquil de la era de la pepa de oro,
con casas de antaño (1900), y otras cosas; en el segundo, realizar un turismo
más natural.
Y si es amante del
ciclismo, el Ministerio de Cultura y Patrimonio lo anima a efectuar desde el
año pasado ciclopaseos patrimoniales por la ciudad, los cuales justo hoy se
reactivan con un recorrido por museos y monumentos del casco central. La
salida está pautada para las 8:00 desde el Museo Presley Norton (9 de Octubre
y Carchi, esquina) y tendrá una duración promedio de dos horas.
|
GUAYQUIL LEVANTA EL VUELO!!! EN EL TURISMO.
Guayaquil levanta el vuelo
Guayaquil pasó por
etapas muy marcadas en las últimas décadas, las cuales son fáciles de
distinguir, debido a los cambios positivos y negativos que trajeron.
Durante los 80 la
urbe da un giro hacia el abandono. “Las calles se llenan de gigantescas
montañas de basura y cráteres (huecos)... Esas imágenes marcaron la etapa
oscura, durante la cual resultaba inconcebible que la gente viniese, porque
Guayaquil era una cloaca que apestaba”, cuenta el historiador Melvin Hoyos.
Para Louis Hanna, presidente de la Cámara de Turismo de Guayaquil, era el
resultado de la “doble problemática a la que estuvo sometida Guayaquil. Tuvimos
pésimos alcaldes y gobiernos centralistas... Esto obligó a la ciudad a
acostumbrarse a trabajar y progresar por sí sola”.
Ya en los 90
empieza el resurgir desde las cenizas. “Recién entre los años 1995 y 1996 se
le devuelve la esperanza en un futuro mejor... Se limpiaron las calles y se
taparon los huecos, se rescató la vialidad... Se sentaron las bases del nuevo
Guayaquil”, explica Hoyos. Fundamentos que vinieron acompañados de decenas de
obras públicas y viales como la construcción de puentes a desnivel, el
rescate del edificio municipal, hoy considerado uno de los pocos bienes
patrimoniales arquitectónicos de Guayaquil; la recuperación de los mercados
de víveres; el inicio del proyecto del malecón 2000; además de muchas otras
obras emprendidas por el fallecido exalcalde León Febres-Cordero. La posta de
ese progreso la toma quien, a criterio de Hoyos, “es el responsable de
convertir en turístico a este nuevo Guayaquil”, es decir el abogado Jaime
Nebot, actual burgomaestre.
Es que, aparte de
las obras que estaba por emprender con la denominada ‘regeneración urbana’ y
de crear productos turísticos alrededor de los recursos naturales de la
ciudad, en su administración se establece formalmente el área de turismo.
“Recién en el 2001 se empieza a trabajar toda una estrategia de comunicación
y la marca ciudad para promocionarla”, relata Joseph Garzozi, exdirector del
área. Desde entonces, la inversión que se ha hecho en turismo aproximadamente
es de 20 millones de dólares, cifra que “es nada comparada con los resultados
extraordinarios obtenidos”, agrega. El cambio en Guayaquil no solo se dio en
infraestructura, sino en obra social, lo que representa el 70% del
presupuesto municipal. “Mejoró la autoestima y la calidad de vida de los
ciudadanos... Esto hizo que en los últimos 15 años se mire a Guayaquil como
destino turístico”, agrega Rossana Armas, funcionaria municipal.
Ahora, el 46,88% de
los extranjeros que ingresan al país la eligen, según datos del Mintur. Las
visitas de los nacionales en 2012 superaron las 414 mil. Garzozi asegura que
esto significa que el puerto es visitado por alrededor de 1’200.000 personas
cada año
|
PRONTO !!
90 ATRACTIVOS PARA CONOCER.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



